I Love Dehesa
I Love Dehesa
I Love Dehesa
I Love Dehesa
I Love Dehesa
I Love Dehesa
El porqué de «I love Dehesa»
Aproximadamente el 30% de toda Extremadura es dehesa y supone más del 51% de la superficie agraria útil. El desarrollo etnográfico de los extremeños a largo de su historia está íntimamente vinculado a la dehesa y gran parte de su maravillosa gastronomía parte directa o indirectamente de ella. Además Extremadura tiene el 35% de todo lo que existe de dehesas en el mundo.
De las 17 DO e IGP que tiene la región 10 provienen directa o indirectamente de la dehesa, Quesos de la Serena, de Ibores, de Acehuche, Torta del Casar, Miel de Villuercas-Ibores, Dehesa de Extremadura, Corderex, Ternera y Vaca de Extremadura y Cabrito de Extremadura. Lo que supone una importancia económica para la región de gran trascendencia amén de ecológica como mejor solución agroforestal para un gran territorio con una situación límite de suelos pobres y clima hostil.
La tendencia de las últimas décadas hacia el despoblamiento rural así como la urbanización de una gran parte de la población española y extremeña aunque en menor medida están consiguiendo que cada vez sea mayor el desconocimiento general de este ecosistema único por su equilibrio del hombre con la naturaleza no sólo en Europa que podría ser normal sino en el resto de España a pesar del gran embajador que es el jamón ibérico de bellota pero lo más grave es que también aumenta ese desconocimiento en Extremadura. Ya se sabe que lo que no se conoce no existe y Extremadura es dehesa.
Cuales son los objetivos de la campaña «I love Dehesa»
El objetivo fundamental es aumentar el conocimiento general de la dehesa, dar a conocer su singularidad y valores tanto ecológicos, como económicos y culturales, de fijación de la población rural y de beneficio medioambiental tanto para Extremadura como para España y para el mundo.
Desde ese objetivo primordial emanarían algunos objetivos secundarios como dar a conocer nuestra gastronomía y productos «gourmet» favoreciendo este mayor conocimiento a muchos productores extremeños, otro objetivo secundario es despertar curiosidad por conocerlo directamente potenciando el turismo en la región y un tercer objetivo secundario es poner en valor todo el sector primario de la región.
¿Cómo se pretende alcanzarlos?
Para alcanzar los objetivos mencionados se pretenden usar las redes sociales de mayor alcance actual en la población española como son Facebook (71%), Instagram (66%) y Twitter (42%).
La estrategia se plantea en 2 líneas y 2 fases en cada una de ellas. Una línea será publicar artículos sobre la dehesa que sean interesantes y despierten interés y para potenciar este aspecto se realizarán concursos y sorteos con premios que aumente el interès de la población en conocer en más profundidad la dehesa.
La otra línea será buscar colaboradores tanto públicos como privados que mediante un acuerdo sencillo se comprometan a hacer de altavoz de esta campaña a través de sus redes sociales propias y en algunos sectores o casos colaboren económicamente en especie o dinero para patrocinar los concursos y sorteos mencionados en la línea anterior.
En ambas líneas se establecen 2 fases, una regional para aumentar en primer lugar el conocimiento y el apoyo de la población extremeña por nuestra dehesa y una segunda fase nacional para hacer lo mismo en toda España.

